domingo, 12 de mayo de 2019

Sesión 5. Actividad 2.

Análisis y abstracción de información



RELACIÓN ENTRE CULTURA Y TURISMO: TURISMO CULTURAL O CULTURA TURÍSTICA EN MÉXICO
MARCO TEÓRICO

CONCEPTO DE TURISMO
El turismo viene a través de la historia desarrollándose lenta y espontáneamente; hay muchas causas que hacen que el turismo haya tomado mundialmente importancia. En los países Europeos y en Estados Unidos el turismo, como movimiento más o menos interesante de volumen de personas, toma fuerza al establecerse el ferrocarril como medio de transporte.


Cuando se realiza el turismo, refiriéndonos a este como la acción,  enseguida nos damos cuenta de que lo estamos haciendo; a lo que me refiero es a que inmediatamente nos percatamos de que estamos haciendo turismo, somos turistas. Sin embargo, cuando nos piden que demos una definición de turismo la cosa podría  complicarse.


Por ejemplo, lo más inmediato es contestar “turismo es viajar por placer”, lo cual  en efecto lo es, pero no es sólo viajar por placer: también es turismo las visitas a familiares o amigos, los negocios, la religión, la cultura y otros muchos motivos; por lo que eso de viajar por placer  nos queda corto, así que veamos otras definiciones y a partir de ellas adoptemos una para fines de esta investigación.


La palabra Turismo, se deriva del latín “tornus” que quiere decir girar, vuelta o movimiento. Esta palabra fue adoptada por los ingleses, franceses y españoles para definir un “Tour” que significa viaje y de allí proviene la palabra “turismo”. (Pérez, 2002, pág. 15)


Por lo que podemos decir que el turismo es una serie de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de: descanso, cultura, negocios, salud y diversión.
Otra de las definiciones que podemos encontrar a cerca del turismo es la dada por Walter Hunziker y Kart Krapf, dos profesores economistas suizos, la definición que estos economistas realizaron en plena II Guerra Mundial (1942),   se ha aceptado universalmente como la mejor realizada hasta ahora.


Turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas. (Murcía, 2012, pág. 3)


Para el profesor español José Ignacio de Arrillaga el turismo es: "como todo desplazamiento voluntario y temporal determinado por causas ajenas al lucro, al conjunto de bienes, servicios y organización que en cada nación determinan y hacen posibles esos desplazamientos, y las relaciones y hechos que entre éstos y los viajeros tienen lugar". (López, 2015)


Como podemos observar las tres definiciones vistas hasta ahora no están muy alejadas la una con las otras, se asemejan e incluso coinciden en que esta actividad no ha de realizarse con fines lucrativos. Nosotros optaremos por utilizar la siguiente definición: Turismo son aquellas actividades que realiza una persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual, por un determinado tiempo y por un motivo principal distinto al de ejercer una actividad que se remunere en el lugar a visitar.


CONCEPTO DE CULTURA
Con el pasar del tiempo, la palabra “cultura” ha tenido una presencia común y usual en los medios actuales de difusión de información: como son la televisión, la radio e inclusive en escuelas e institutos. Es un término por si mismo extraño, distante y a la vez  familiar, para cualquier sociedad, pero también difícil de explicar y comprender; y  es que estamos ante una palabra, que ha impregnado buena parte de las mentes de hoy para referirse a “aquello intangible” que define un grupo, usualmente extraño y diferente.


Pues estamos ante un término que, según Grimson, fue un concepto que nació para oponerse a la “Alta Cultura”, para poder diferenciar  a aquellos con "cultura" de los "incultos", pero nosotros no entraremos en este tipo de discusiones, trataremos de brindar las definiciones más allegadas a nuestro tema de investigación.


Por ello nos encontramos ante la siguiente definición:  La palabra cultura proviene de la palabra cultüra del latín cuya última palabra trazable es colere, está tenía una amplio rango de significados como son: habitar, cultivar, proteger, honrar con adoración (Millán, 2000).


Era de esperar que todos estos significados cambiaran con el transcurrir del tiempo y que incluso cada región tomara alguno de ellos para definir "cultura", de tal forma que nos encontramos con una definición en castellano: la palabra cultura estuvo largamente asociada a las labores de la labranza de la tierra, significando cultivo ; por lo cual, cuando se reconocía que una persona sabía mucho se decía que era "cultivada" (Millán, 2000).


Para la Antropología, la cultura es el sustantivo común "que indica una forma particular de vida, de gente, de un período, o de un grupo humano"; está ligado a la apreciación y análisis de elementos tales como valores, costumbres, normas, estilos de vida, formas o implementos materiales, la organización social, etc. De manera que el concepto antropológico de cultura nos permite apreciar variedades de culturas particulares: como la cultura de una región particular, la cultura del poblador, del campesino; cultura de crianza, de la mujer, de los jóvenes, cultura universitaria, culturas étnicas, etc.


En cambio Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como:"el progreso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la humanidad" (Millán, 2000), por lo tanto el concepto sociológico de cultura tiene una fuerte connotación con la apreciación del presente pensando en el desarrollo o progreso futuro de la sociedad para alcanzar aquello que llamamos el patrimonio cultural de la humanidad o simplemente "cultura universal".


¿QUÉ ES EL TURISMO CULTURAL Y QUÉ ES LA CULTURA TURÍSTICA?
Si bien como hemos podido observar el termino cultura abarca un sin fin de definiciones, por lo cual nos resulta bastante complejo en reducirla a una sola definición de carácter universal, es lógico pensar que los términos Turismo Cultural y Cultura Turística sean aún mucho más complejos.


Aun así se brindaran algunas definiciones y explicación sobre ambos términos, comenzaremos con el de Turismo Cultural: El turismo cultural es aquella forma de turismo que tiene por objeto, entre otros fines, el conocimiento de monumentos y sitios histórico artísticos. Ejerce un efecto realmente positivo sobre éstos en tanto y en cuanto contribuye - para satisfacer sus propios fines - a su mantenimiento y protección. Esta forma de turismo justifica, de hecho, los esfuerzos que tal mantenimiento y protección exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y económicos que comporta para toda la población implicada. (Toselli, 2003)


Otra de las definiciones que podemos encontrar de este primer término es la  que da Centro de Estudios Superiores en Turismo, el cual   entiende por turismo cultural a: "Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico" (CESTUR, 2006)


Como podemos observar en ambas definiciones se entiende por turismo cultural a aquellos viajes de carácter cultural, con el fin de conocer monumentos, grupos sociales, sitios de índole históricos y todos aquellos lugares y aspectos que caracterizan a una comunidad, sociedad o grupo social de un lugar específico, distinto a su propio lugar de residencia.


 Ahora bien por Cultura Turística se comprende a los valores realmente trascendentales que rescatan el amor por nuestra cultura y nos motivan a proyectarla al mundo entero. Al adquirir una Cultura Turística estaremos preparados para la posibilidad de relacionarnos con los turistas, ambos en busca de calidad, ellos de su vivencia y nosotros en mejorar la calidad de vida.


Es decir la Cultura Turística es el valor, la importancia, el amor y también la relevancia que una sociedad le da a su cultura, como protegen sus patrimonios, sus zonas naturales, sus monumentos, y el cómo son capaces de proyectar todo esto al mundo entero; en cambio como hemos podido ver el turismo cultural es el viaje que realizan los turistas a los patrimonios culturales de otras regiones distintas a las de su hábitat.


IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ENTRE TURISMO Y CULTURA EN MÉXICO
México es uno de los diez destinos turísticos más visitados en el mundo y obtiene de esta actividad su segunda fuente de ingresos; lo que no debe quedar en duda es el hecho de que entre los principales atractivos de nuestro país, se encuentra su riqueza patrimonial la cual ha sido reconocida por la UNESCO con varios sitios declarados como Patrimonios de la Humanidad, y no hay que olvidarnos de sus atractivos naturales lo que lo convierte en un país megadiverso.


EI turismo es una experiencia holística que, según Jafari (1985) , permite que el turista se hunda en una relación dialéctica entre lo ordinario y lo mágico. Así, para el viajero, la experiencia turística representa una emancipación al confinamiento de lo cotidiano que lo lleva a disfrutar de un conjunto de vivencias en un mundo animado representado por un espacio-tiempo no ordinario. En la cual, la cultura turística del individuo es constantemente incorporada a su vida cultural cotidiana (Muñoz, 2003).


Como podemos ver nuestro país es ampliamente rico en cuanto a cultura hablamos lo que lo hace sumamente atractivo para los viajeros, si bien cuenta con varias playas y zonas turísticas, lo cierto es que también en cada uno de los rincones que conforman nuestro país podemos encontrar una gran carga cultural, en sus monumentos, zonas arqueológicas, museos, pueblos mágicos y regiones, sociedades, grupos que son inmensamente ricos  por sus tradiciones, costumbres y formas de vida.


He aquí la relevancia que tiene para nuestro país la relación existente y permanente entre turismo y cultura en México, que es imposible pensar en uno sin dejar de lado al otro término.



Bibliografía

CESTUR. (2006). Centro de estudios superiores en turismo. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de https://www.gob.mx/sectur/


López, J. L. (2015). Definiciones: Turismo-Turista . Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de file:///C:/Users/Antonio/Downloads/412-1850-1-PB.pdf


Millán, T. R. (Marzo de 2000). Para comprender el concepto de Cultura: Etimología del concepto de Cultura. Recuperado el 11 de Mayo de 2109, de http://sanchez-lengerke.com/mediateca/ova/ucm/dvd1/PLANEACION/CD/paq4/pdf/Austin_El_concepto_de_cultura.pdf


Muñoz, R. V. (2003). Turismo Cultural: la Experiencia Mexicana. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de http://www.ivt.coppe.ufrj.br/caderno/index.php/caderno/article/view/27/25


Murcía, E. U. (2012). El Turismo: Conceptos y Definiciones e Importancia Actual. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de https://pdfs.semanticscholar.org/f6aa/680fb4fc328f090d28109098402494e3ccab.pdf


Pérez, G. A. (2002). Manual de Cultura Turística: Programa de Asistencia a pequeños Hoteles de Centroamérica. Recuperado el 10 de Mayo de 2019, de http://www.bio-nica.info/Biblioteca/ManualCulturaTuristica.pdf


Toselli, C. (Junio de 2003). Portal Iberoamericano de Gestión Cultural. Recuperado el 11 de Mayo de 2019, de Turismo cultural, participación local y sustentabilidad: https://www.usal.edu.ar/archivos/imae/otros/a_ocio-06.pdf






No hay comentarios:

Publicar un comentario